Es la música
de los países árabes, que tienen en común el idioma árabe.
Se incluye bajo esta categoría géneros de música clásica, popular,
profana y religiosa. La música árabe ha estado en
contacto con otras músicas regionales, como con la persa,
la turca,
la india,
la bereber, la suajili,
la andalusí y la música europea. Al igual que en otras áreas de
la ciencia o de las artes, los musulmanes tradujeron del griego
al árabe los antiguos tratados de teoría de la
música, y asimilaron los principios de los sistemas enarmónico,
cromático y diatónico...
Desde el punto de vista melódico el
sistema musical árabe está basado en la octava dividida en 24 cuartos de
tono, un sistema difícil de asimilar por los oídos acostumbrados a
la música occidental, educados tonal y armónica en
un octava dividida en 12 semitonos y ajenos al microtonalismo.
Para escribir la música árabe usando la notación musical occidental, ajena al
cuarto de tono, se utilizan los signos + y -. El + sirve para indicar la
elevación de un cuarto de tono y el signo - para indicar la bajada de un cuarto
de tono. Estos signos, combinados con el bemol, sostenido
y becuadro,
facilitan la representación gráfica de los intervalos de cuartos de tono.
El maqam árabe es un sistema
de modos melódicos utilizado en la música árabe. La palabra maqam significa
estación. Cada maqam está constituido en una escala determinada y por una serie
de notas importantes, frases melódicas habituales y por un desarrollo melódico
y por una modulación determinadas por la tradición. Tanto las composiciones
como las improvisaciones en la música tradicional árabe se basan en el sistema
del maqam. Los maqam pueden interpretarse ya sea con un instrumento o con la
voz y no incluyen el ritmo.
Los instrumentos musicales usados
en la música árabe son los siguientes: arghul, bendir, los crótalos,
darbuka,
laúd árabe,
mazhar,
mijwiz,
mizwad,
ney, el rabel, riq, el tambor de
copa y zurna.
No hay pruebas científicas definitivas
que confirmen la existencia en la península arábiga de la música árabe, entendida
en el sentido actual del término, en tiempos anteriores al Islam, en el período
conocido como jahiliyyah. Sin embargo la mayoría de los historiadores
coinciden en que existieron distintas formas musicales entre los siglos V y VII
a. C..
Como en la mayoría de civilizaciones se supone que la existencia de música en
Arabia se remonta al origen mismo de la poesía árabe,
pues los poetas árabes solían recitar sus poemas con tono y ritmo musical.
Cantar no era tarea de los poetas ni de los músicos, ese trabajo lo
desempeñaban mujeres con bellas voces que tocaban instrumentos como el laúd,
el rabel
o el tambor.
También se utilizaba el coro debido a su sencillez técnica.
Al-Kindi
(801-873) fue el primer gran teórico de la música árabe. Él propuso que se
incluyera una quinta cuerda al laúd y reflexionó sobre las connotaciones
cosmológicas de la música. Superó la obra griega utilizando una anotación
alfabética para cada octava. Publicó quince tratados de teoría musical de los
que sin embargo sólo sobreviven cinco. En uno de sus tratados utilizó la
palabra música por primera vez en árabe. Al-Farabi
(872-950) escribió un libro extraordinario acerca de música, el Kitab al Musiqi
al Kabir (El gran libro de la música). Su sistema de tonos se utiliza todavía
aún en la música árabe.
Al-Ghazali
(1059-1111) escribió un tratado de música en persa en el cual declaró el
éxtasis es el estado causado por escuchar música. En 1252 Safi Eddin desarrolló una forma original
de escribir la música donde el ritmo se representaba geométricamente. Algo
similar no aparecería en Occidente hasta 1987 cuando Kjell Gustafson publicó un
método para representar un ritmo como un gráfico bidimensional. Al-Ándalus
se convirtió en el siglo XI en el principal centro de fabricación de instrumentos
musicales, que fueron usados por los trovadores
occitanos, de cuya mano recorrieron toda Europa.
Egipto fue el primer país árabe en
experimentar un fuerte nacionalismo en el siglo XX,
independizándose después de haber estado largo tiempo bajo dominio extranjero.
La música turca propia del Imperio
otomano fue reemplazada por la música nacional egipcia y El Cairo
se convirtió en un centro de innovación musical. Una de las primeras cantantes
femeninas que se aproximó a la música profana fue Umm Kalzum,
seguida por Fairuz.
Ambas han sido muy populares a lo largo del tiempo y están consideradas
leyendas de la música árabe.
Durante las décadas de 1950 y 1960
la música árabe empezó a recibir grandes influencias de la música occidental,
con artistas como Abdel Halim Hafez. En los años 1970 un grupo de
cantantes siguieron su ejemplo y eso propició el nacimiento de la música pop
árabe. Este género consiste en canciones de estilo occidental pero cantadas en
árabe y con acompañamiento de instrumentos tradicionales árabes, con lo que el
sonido resultante es una mezcla de Oriente y Occidente. En los años 1990 varios
artistas han tomado este estilo, caso de Amr Diab,
Hisham Abbas,
Asalah Nasri,
Mostafa Amar, Najwa Karam,
Nawal Zogbi, Wael Kfoury,
Latifa, Cheb Khaled,
George Wassuf,
Marwan Khoury
y Hakim.
En 1996 Amr Diab
lanzó la canción de titulada Habibi ya nur el ain, que se convirtió en
un éxito no sólo en los países árabes sino en todo el mundo. Amr Diab mezcló la
música de tres civilizaciones en una sola canción: tambores y pandero árabes,
el acordeón propio de la música francesa y aires provenientes del flamenco
español. La canción abrió las puertas a la popularización de la música árabe.
Más reciente tenemos el caso de Nancy Ajram
una celebridad musical del Líbano. Dónde interpretó la canción de K'naan
"Wavin' Flag", en versión árabe, de la Copa Mundial de Fútbol del
2010.
No hay comentarios:
Publicar un comentario